¿Arduino? ¿Y cómo se consigue eso?

¿De qué vive un país? El país obtiene dinero de lo que exporta (bienes y servicios). Con este dinero se compra, fuera del país, todo lo necesario para que la gente viva, en tanto, dentro del país se financia la generación de bienes y servicios que permiten la supervivencia. Con lo que se genera dentro y con lo que se importa se mantiene el ciclo de supervivencia para poder seguir exportando. Entonces queda claro que todos los países tienen que exportar para obtener dinero para poder comprar lo que necesita a lo interno y no produce. Luego, la cosa es exportar o morir ¿Qué exporta Cuba? Bienes (azúcar, ron, tabaco…) y Servicios (servicios médicos, servicios profesionales de otros tipos, servicios de turismo…). Para ser prósperos hay que exportar más de lo que se importa. Para mejorar esa balanza hay que generar más bienes y servicios exportables y también, generar más bienes y servicios de consumo interno para no tener que importarlos. Y… ¿Qué se necesita para generar “cosas” exportables o usables a lo interno? Mis lectores saben que yo no puedo dar esa respuesta para todos los campos, por tanto, me limitaré a comentar algunas cosillas sobre un tema que me parece interesante y perspectivo, y es sobre la revolución Arduino y su relación con la generación de bienes y servicios.

La vida moderna requiere de numerosos equipos electrónicos, desde los más sencillos hasta los más sofisticados. No voy a repetir en este post mis ideas acerca de qué se debe comprar hecho y qué se puede fabricar innovando artesanalmente y hasta donde es rentable una cosa o la otra. Solo diré que en Cuba hay todo un ejército de innovadores, mayoritariamente jóvenes, pero también de otras edades, fabricando soluciones electrónicas para usos domésticos y también industriales. La práctica es el mejor criterio de la verdad, por tanto, sí, hay mucha gente haciendo cosas electrónicas, algunas bastante complejas, a pesar de que esas cosas se fabrican en el mundo y podrían ser adquiridas.

¿Por qué si se puede comprar un equipo hecho “de fábrica” la gente acude a las soluciones de los emprendedores? Por cuatro causas fundamentales: 1) porque estos lo producen y lo venden a un precio más barato que sus equivalentes (foráneos o nacionales), 2) porque a veces no está disponible en nuestro mercado interno la solución industrial (ni la foránea, ni mucho menos la nacional), 3) porque el fabricante criollo puede darle servicio de posventa, en tanto un equipo industrial, generalmente, no tiene reparación (incluso el nacional), y 4) porque a veces se requieren soluciones “a la medida” (pongo de ejemplo un sistema de llenado automático de un tanque de agua elevado o un sistema de alarmas para una casa, que requieren ajustes personalizados).

¿Qué necesitan los emprendedores criollos de la electrónica? Un mercado interno donde puedan adquirir componentes electrónicos BARATOS, al mismo precio que se pueden comprar en ferretería en el extranjero, de lo contrario no hay modo de que puedan generar soluciones competitivas para el mercado interno, mucho menos para la exportación.

Esta tienda se llama Addison Electroniques, en Montreal. He tenido oportunidad de comprar aquí. Uno coge una cesta (o un carrito si lo prefiere) y va pasando por este inmenso lugar comprando todo lo que a uno se le pueda ocurrir en el campo de la electrónica y la electricidad.

Hay empresas estatales cubanas ofreciendo ALGUNOS componentes, que ni remotamente llenan un surtido mínimamente aceptable; pero lo peor es que los precios son (ponga aquí usted el adjetivo) elevados. Como colofón puedo añadir que las familias de Arduino y FPGA están totalmente ausentes en esas “opciones” y ellas son la base de la electrónica moderna de Open Hardware, de cuya importancia ya traté en otro post.

Podría sonar contradictorio cuando digo que hay muchos emprendedores fabricando soluciones electrónicas de gran utilidad, contraponiendo eso a que no hay oferta de componentes y mucho menos de Arduino y semejantes ¿Cómo los adquieren los particulares? Los traen de afuera, los compran en China (sí, en un país amigo, nada que ver el bloqueo), los mandan a un tercer país, una mula los trae. Eso encarece, dificulta y entorpece el desarrollo ¿Cómo pueden nuestros emprendedores generar equipos “hechos en casa” si se carece de la “materia prima”, es decir un amplio surtido de componentes, incluyendo a los susodichos Arduinos? En el discurso oficial se habla de potenciar a las MIPYMES que PRODUZCAN en lugar de aquellas que importan productos terminados (aceite, cerveza, refrescos, pollo, y latería de diversos tipos…).

Debo enfatizar en este punto, que las plaquitas de Arduino no son un producto terminado. Una placa de Arduino es solamente un componente versátil que puede ser programado para cualquier función y acoplado con toda una generación de sensores y actuadores fabricados para ellos que le dan al producto final una versatilidad ilimitada. Lea aquí un buen ejemplo.

Si verdaderamente queremos un modelo de gestión basado en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, urge a los emprendedores disponer de los más variados componentes de la electrónica moderna A PRECIOS DE COSTO, es decir, sin la onerosa recarga de más de 2.5 veces que imponen las cadenas de empresas estatales a otros muchos productos. Pasa como con la harina y el pan, si el panadero recibe la harina a un precio elevado, no podemos esperar que al consumidor le llegue un pan barato.

Entonces… ¿Cómo consigo Arduino?